Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos Biomiméticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos Biomiméticos. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

Maqueta Fractal

El trabajo consistía en desarrollar un modelo de maqueta que se rigiese por por leyes fractales de crecimiento. Así pues el ejercicio constaba de tres partes, correspondientes a los tres niveles de leyes fractales que debíamos poner.

La primera ley fractal consistía en la división proporcionada de tres hojas proporcionadas phi entre ellas, por tanto una vez sacadas las los módulos proporcionados de la primera ley, pasaríamos a la segunda que versaba sobre el doblado de los módulos de la primera ley.

En mi ejercicio la primera ley es una ley de mitades de hojas restantes, combinada con una ley de de lados iguales por cada modulo, así pues este paso se repite de manera idéntica en las tres hojas. Como segunda ley vemos el doblado de los módulos como el que se indica continuación.

1ª Ley                                                                                2ª Ley

Como tercera ley aparece la disposición, la esta ley se intentó seguir un recorrido phi, de tal manera que el crecimiento de la figura resultante sea similar al crecimiento de la espiral aurea. Para la creación de los módulos, se desarrolló un método en el que los módulos correlativos en posición otorgados por la fraccionación (1ª Ley) estuviesen unidos para crear un modulo final, y este modulo final es el que sirvio para la disposición.

 



Como resultado vemos una maqueta de aspecto biónico, que con trazas fácilmente arquitectonizables. En esta maqueta-trabajo reside la idea mater de lo que será mi proyecto definitivo (Prototipo IV y Prototipo V) y es en el concepto biónico que mas cómodo me encuentro a la hora de trabajar y arquitectonizar, pues se ve a simple vista que en este objeta hay una arquitectura. Si es cierto que también he tenido dificultades con este modelos pues el paso mas dificil de esta arquitectura es darle tamaño y que no se vaya de escala.






Escala posible



lunes, 10 de junio de 2013

Estadio de Futbol (en Módulos)

Esta actividad pretende ser un ejercicio que sirva de inspiración a la hora de fabricar nuestra casa solar, de inspiración natural. el ejercicio nos ha ayudado de la siguiente manera, puesto que en la naturaleza el crecimiento se hace de forma modular y con ley de crecimiento, en el ejercicio hemos tratado de crear una forma conocida, como puede ser un estadio, mediante una actividad modular y de crecimiento.

Para la creación de una modulo, nos hemos valido de varias piezas, así pues en esta primera planta vemos que un modulo esta compuesto por tres pinzas y un palo de polo, ben adheridas entre si, y juntadas entre módulos mediante una gamo. Se ha intentado seguir un radio de circunferencia para el trazado de la fachada.

Vista en interior frontal

Vista exterior lateral

Vista exterior lateral

En esta siguiente planta se ha tratado de seguir una sintonía con la anterior planta. Así pues volvemos a tener una modulo que esta formado por varios componentes (minipinza, gomas, palo de polo y clips de plástico) y siguiendo otra vez el mismo radio de colocacion pero el gesto que heos querido dar a este segundo nivel es un desplazamiento de la planta hacia el exterior, creando así la sensación de voladizo

Vista lateral

Perspectiva 1

Perspectiva 2

Detalle exterior

Vista exterior frontal

Vista lateral

martes, 4 de junio de 2013

Trabajo con sistemas de pliegues

El siguiente trabajo basó en una prueba de lo fácil que es hacer una arquitectura con una reglas colocación y plegado, así pues nuestro primer intento se basó en una estructura con 10 pliegues, cortados iguales pero dispuestos de diferente manera, en una que de crecimiento y en otro de desplazamiento



De esta esta toma de contacto observamos como objeto es capaz de asimilar dimensiones y usos tan variadas como seamos capaces de imaginar


Para nuestra siguiente maqueta vemos como comienza a ser mas difícil el cohesionar los módulos y crear leyes que no destruya la una a la otra, es decir, leyes que juntas creen un crecimiento armónico


En este caso el procedimiento fue el juntar 10 módulos de igual tamaño y mismo plegado y otros 10 módulos escalados "Phi" con respecto al anterior y diferente tamaño y plegado, pero si igual entre ellos mismos


En este caso vemos una vez mas, lo fácil que resulta darle la escala de la arquitectura a estas maquetas, pero también vemos como a medida que se van añadiendo módulos (que cambien de tamaño y plegado con respecto los anteriores) es mas difícil la unión entre ellos
Por ultimo hicimos un intento mas, que se basó en añadir otros 10 módulos más al concepto anterior


Así pues en este trabajo vemos como se empieza a adquirir una experiencia y virtuosismo con este tipo de trabajos, debido a los ensayos anteriores. En este trabajo vemos como las leyes que se le da a cada una de las series de módulos beneficia a las anteriores, creando un sistema de módulos mas agradables a la vista


Los trabajos de modulaje se desarrollan en diferentes colores para cada serie, por el simple hecho de que así es mas fuerte el contraste entre ellos.
Se ve que las figuras arquitectónicas van cogiendo cada vez mas escala, esto es debido a que cada vez el trabajo se recarga más, lo que hace poco probable la pequeña escala

Como conclusión final podemos percatarnos de como cada vez es mas difícil relaciones de módulos que se entrelazan, y si se hace obvio que la relación que cogen de contacto con el anterior, si es verdad que con cierta armonía, pero no tan cerca de la naturaleza como nos gustaría, efecto que se conseguiria si encontrásemos una ley para entrelazarlos